Somos seres básicamente emocionales y no racionales
Daniel Kahnemann nos da buena cuenta de lo poco racionales que somos los humanos contrariamente a lo que pensamos que somos y lo que nos gusta realzar que eso nos diferencia de otras especies.
Es un psicólogo que ha sido encumbrado a la fama por su premio Nobel de Economía Conductual .Padre de la idea de los dos circuitos cerebrales que tenemos; el rápido S1 y el lento S2. Mayoritariamente siempre utilizamos el sistema rápido S1 y para ello se vale de infinidad de sesgos cognitivos que logran simplificar enormemente las cosas a la vez que las distorsionan sin que lo apreciemos.
Simplificando, Kahnemann investiga y concluye que cuando S1 no encuentra la respuesta rápida, responde a una pregunta más fácil, infiere e inventa causas e intenciones, ignora la ambigüedad y elimina la duda y siempre exagera la consistencia emocional. Vaya, que es un gran tramposo.
Para ello utiliza el efecto halo, que consiste en inferir destrezas, capacidades o atributos de una persona o de una circunstancia de manera favorable, basándose en una primera impresión. Por ejemplo, considerar que las personas atractivas son más felices, tienen mejores familias, mejor estatus social y económico comparado con las poco atractivas.
Otro ejemplo más preocupante es que los profesores tienen tendencia a identificar bien el TDAH en los niños que de verdad lo padecen, pero también tienden a adjudicárselo a los niños que no cumplen las normas o que presentan conductas desafiantes.
Las emociones y el cerebro rápido y una multitud de sesgos es lo que en realidad nos define a los humanos.
Actuamos siempre emocionalmente y si lo miramos así, somos mucho más previsibles como en una noria. Cada reacción emocional visceral en realidad sigue un patrón muy predecible.
La noria de las emociones. Fotografía: Paolo Candelo
La inteligencia emocional en la páctica
Desde el momento en que podemos poner una palabra o etiqueta a lo que sentimos o a lo que los demás sienten, ya cambia todo. Pasamos a estar más centrados y podemos recuperar algo más de la racionalidad y usar menos sesgos.
Tener la habilidad y la competencia de decirnos a nosotros o a la otra persona cuáles son sus emociones en ese momento es positivo porque de este modo podemos des escalar lo que se llama “secuestro”emocional. Si no hacemos nada al respecto, a la amígdala situada en el cerebro límbico le encanta hiper reaccionar siguiendo el patrón de solo recuerdos antiguos y emociones negativas. De este modo literalmente está secuestrando la parte más racional de nuestro cerebro, lo ataca y no lo deja razonar, lo anula e impone conductas reactivas (usando los patrones de siempre).
Escuchar y sentir las emociones de las personas, pero también las de un equipo, sin enfocarnos en lo que dicen es la base para rebajar conflictos emocionales.
El protocolo sería el siguiente:
- 1º no reprimir las emociones y sus manifestaciones
- 2º identificar, reconocer la emoción y su efecto
- 3º aprender a equilibrar emociones, lo que impacta enormemente en una mayor eficacia. Y al mismo tiempo reconocer qué emoción podemos activar para requilibrarnos.
MÁS NOTICIAS
La inteligencia emocional en los equipos, una inversión muy rentable (1a parte de 2)
LEER MÁSAbsolutamente todos somos importantes en la empresa y no es solo una frase bonita
LEER MÁSCómo cambian las preguntas sobre el liderazgo en la post-pandemia
LEER MÁS